viernes, 2 de junio de 2017

Sobre los dos estilos de particiones de discos duros



Un poco de historia…

BIOS (Basic Input/Output System), El propósito fundamental del BIOS es iniciar y probar el hardware del sistema y cargar un gestor de arranque o un sistema operativo desde un dispositivo de almacenamiento de datos. Además, el BIOS provee una capa de abstracción para el hardware, por ejemplo, que consiste en una vía para que los programas de aplicaciones y los sistemas operativos interactúen con el teclado, el monitor y otros dispositivos de entrada/salida




UEFI (Unified Extensible Firmware Interface), es una especificación que define una interfaz entre el sistema operativo y el firmware. UEFI reemplaza la antigua interfaz del Sistema Básico de Entrada y Salida (BIOS) estándar presentado en los computadores personales IBM PC como IBM PC ROM BIOS.



Los BIOS hacen uso de modos de 16 bits para funcionar, diseño heredado del Intel 8088, pero a diferencia de esto, la EFI funciona directamente con modos de 32 bits y 64 bits, permitiendo que las aplicaciones de la EFI tengan acceso completo al direccionamiento de 64 bits.
La EFI comunica el arranque además de con el ya clásico MBR, con el sistema GPT que solventa las limitaciones técnicas del MBR.
Soporte de dispositivos de almacenamiento (particionamiento del disco duro)
Una partición es una división lógica (por configuración) de un disco duro. Todos los discos duros deben tener, al menos, una partición que permita al ordenador almacenar los datos, sin embargo, un solo disco duro físico puede tener varias particiones diferentes, de distintos tipos y tamaños, de manera que, a nivel lógico, se comporten como discos duros independientes
MBR, acrónimo de Master Boot Record, es el estándar que empezó a funcionar en 1980-1983 y que a día de hoy sigue siendo totalmente funcional, sin embargo, los años empiezan a pesar en él tal como avanza la tecnología. Una de las principales limitaciones de este estilo de particiones es el tamaño máximo con el que puede trabajar: 2 TB (aunque por software sí es posible superarlo, aunque no recomendable). Otra limitación, aunque no muy importante, es que MBR solo puede trabajar con 4 particiones primarias, por lo que para crear más de 4 debemos recurrir a las particiones extendidas.





GPT, acrónimo de GUID Partition Table, es el nuevo estándar que está sustituyendo a MBR y que está asociado con los nuevos sistemas UEFI. Su nombre viene de que a cada partición se le asocia un único identificador global (GUID), un identificador aleatorio tan largo que cada partición en el mundo podría tener su ID único. A día de hoy, GPT no tiene ningún límite más allá que los que establezcan los propios sistemas operativos, tanto en tamaño como en número de particiones (por ejemplo, Windows tiene un límite de 128 particiones).
La fiabilidad de los discos GPT es mucho mayor que la de MBR. Mientas que en esta segunda la tabla de particiones se almacena solo en los primeros sectores del disco, estando en problemas en caso de que se esta se pierde, corrompe o sobrescribe, GPT crea múltiples copias redundantes a lo largo de todo el disco de manera que, en caso de fallo, problema o error, la tabla de particiones se recupera automáticamente desde cualquiera de dichas copias.


 En cuanto a sistemas operativos, Windows solo puede arrancar desde discos GPT en sus versiones de 64 bits desde Vista en adelante. Los sistemas de 32 bits, aunque no pueden arrancar desde estos discos, sí que son capaces de leer y escribir en ellos sin problemas. Las versiones modernas de Linux también son compatibles con este tipo de discos, e incluso Apple ha empezado a utilizar GPT como tabla de particiones por defecto en lugar de su propia APT (Apple Partition Table).
Con Windows 8, Microsoft empezó a configurar GPT como tabla de particiones por defecto al dar un nuevo formato al disco. Poco a poco, GPT irá reemplazando a MBR como estilo de particiones por defecto. Ambos son dos formas diferentes de crear y gestionar las tablas de particiones de un disco duro.

 
En pocas palabras, la partición GPT se desarrolló con el fin de esquivar la cuestión del tamaño de las particiones MBR; el tamaño máximo de una partición MBR es de 2 terabytes (Tb). Las particiones GPT, en cambio, permiten sobrepasar este límite.

Fuente: internet

No hay comentarios:

El nuevo camino: Linux + LibreOffice